Escáner de computadora
Un
escáner de ordenador (escáner proviene del idioma inglés scanner) es un
periférico que se utiliza para convertir, mediante el uso de la luz, imágenes
impresas o documentos a formato digital.
El
escáner nace en 1984 cuando Microtek crea el MS-200, el primer escáner blanco y
negro que tenía una resolución de 200dpi. Este escáner fue desarrollado para Apple
Macintosh. Los escáneres pueden tener accesorios como un alimentador de hojas
automático o un adaptador para diapositivas y transparencias.
Al
obtenerse una imagen digital se puede corregir defectos, recortar un área
específica de la imagen o también digitalizar texto mediante técnicas de OCR.
Estas funciones las puede llevar a cabo el mismo dispositivo o aplicaciones
especiales.
Hoy
en día es común incluir en el mismo aparato la impresora y el escáner. Son las
llamadas impresoras multifunción. También están surgiendo el usar como escáner
la cámara de los teléfonos inteligentes, con programas como CamScanner.
El
funcionamiento de un escáner es similar al de una fotocopiadora. Se coloca una
hoja de papel que contiene una imagen sobre una superficie de cristal
transparente, bajo el cristal existe una lente especial que realiza un barrido
de la imagen existente en el papel; al realizar el barrido, la información
existente en la hoja de papel es convertida en una sucesión de información en
forma de unos y ceros que se introducen en la computadora.
Para
mejorar el funcionamiento del sistema informático cuando se están registrando
textos, los escáneres se asocian a un tipo de software especialmente diseñado
para el manejo de este tipo de información en código binario llamados OCR
(Optical Character Recognition o reconocimiento óptico de caracteres), que
permiten reconocer e interpretar los caracteres detectados por el escáner en
forma de una matriz de puntos e identificar y determinar qué caracteres son los
que el subsistema está leyendo.
Un
caso particular de la utilización de un scanner, aunque representa una de sus
principales ventajas, es la velocidad de lectura e introducción de la
información en el sistema informático con respecto al método tradicional de
introducción manual de datos por medio del teclado, llegándose a alcanzar los
1.200 caracteres por segundo.
Calidad
del escáner
A
los datos que obtienen los escáneres se les aplica cierto algoritmo y se envían
a la computadora mediante una interfaz de entrada/salida (normalmente SCSI, USB
o LPT en máquinas anteriores al estándar USB). La profundidad del color depende
de las características del vector de escaneado (la primera de las
características básicas que definen la calidad del escáner) que lo normal es
que sea de al menos 24 bits. Imágenes con más profundidad de color (más de 24
bits) tienen utilidad durante el procesamiento de la imagen digital, reduciendo
la posterización.
Otro
de los parámetros más relevantes de la calidad de un escáner es la resolución,
medida en píxeles por pulgada (ppp). Los fabricantes de escáneres en vez de
referirse a la resolución óptica real del escáner, prefieren hacer referencia a
la resolución interpolada, que es mucho mayor gracias a la interpolación
software.
El
tercer parámetro más importante para dotar de calidad a un escáner es el rango
de densidad. Si el escáner tiene un alto rango de densidad, significa que es
capaz de reproducir sombras y brillos con una sola pasada. Son dispositivos
encargados de incorporar la realidad de las dos dimensiones, digitalizándola, a
un ordenador.
Conexión
con la computadora
El
tamaño del fichero donde se guarda una imagen escaneada puede ser muy grande:
una imagen con calidad de 24 bits un poco mayor que un A4 y descomprimida puede
ocupar unos 100 megabytes. Los escáneres de hoy en día generan esta cantidad en
unos pocos segundos, lo que quiere decir que se desearía poseer una conexión lo
más rápida posible.
Antes
los escáneres usaban conexiones paralelas que no podían ir más rápido de los 70
kilobytes/segundo, SCSI-II se adoptó para los modelos profesionales y aunque
era algo más rápido (unos cuantos megabytes por segundo) era bastante más caro.
Hoy
los modelos más recientes vienen equipados con conexión USB, que poseen una
tasa de transferencia de 1.5 megapixel por segundo para los USB 1.1 y de hasta
60 megapixel por segundo para las conexiones USB 2.0, lo que elimina en gran
medida el cuello de botella que se tenía al principio. Los dos estándares para
interfaces existentes en el mercado de PC con Windows o Macs son:
• TWAIN. Originalmente se utilizaba para
uso doméstico o de bajo coste. Actualmente se usa también para el escaneado de
gran volumen.
• ISIS. Creado por Plondíxel
Translations, que utiliza SCSI-II, se emplea en máquinas grandes destinadas a
empresas.
Tipos
• De sobremesa o planos:
Un
escáner plano es el tipo más versátil. Es ideal para escanear páginas de un
libro sin tener que desprenderlas Generalmente lucen como fotocopiadoras
pequeñas ideales para un escritorio, y se utilizan para los objetos planos. Sus
precios pueden variar de acuerdo con la resolución de la imagen, pero salvo que
se utilicen para realizar presentaciones muy importantes, como por ejemplo
colocar imágenes para la Web, no se necesita adquirir uno de un costo tan alto.
• De mano:
Son
los escáners "portátiles", es el menos costoso, con todo lo bueno y
lo malo que implica esto. Hasta hace unos pocos años eran los únicos modelos
con precios accesibles para el usuario medio, ya que los de sobremesa eran
extremadamente caros; esta situación ha cambiado tanto que en la actualidad los
escáners de mano están casi inutilizados por las limitaciones que presentan en
cuanto a tamaño del original a escanear (generalmente puede ser tan largo como
se quiera, pero de poco más de 10 cm de ancho máximo) y a su baja velocidad,
así como a la carencia de color en los modelos más económicos.
Lo
que es más, casi todos ellos carecen de motor para arrastrar la hoja, sino que
es el usuario el que debe pasar el escáner sobre la superficie a escanear. Todo
esto es muy engorroso, pero resulta ideal para copiar imágenes pequeñas como
firmas, logotipos y fotografías, además es eficaz para escanear rápidamente
fotos de libros encuadernados, artículos periodísticos, facturas y toda clase
de pequeñas imágenes.
• De rodillo:
Unos
modelos de aparición relativamente moderna, se basan en un sistema muy similar
al de los aparatos de fax: un rodillo de goma motorizado arrastra a la hoja,
haciéndola pasar por una rendija donde está situado el elemento capturador de
imagen.
Este
sistema implica que los originales sean hojas sueltas, lo que limita mucho su
uso al no poder escanear libros encuadernados sin realizar antes una fotocopia
(o arrancar las páginas), salvo en modelos peculiares que permite separar el
cabezal de lectura y usarlo como si fuera un escáner de mano. A favor tienen el
hecho de ocupar muy poco espacio, incluso existen modelos que se integran en la
parte superior del teclado; en contra tenemos que su resolución rara vez supera
los 400x800 puntos, aunque esto es más que suficiente para el tipo de trabajo
con hojas sueltas al que van dirigidos.
• Escáneres para transparencias:
Poseen
una resolución mejor que los anteriores y por eso también son un poco más
caros; pueden digitalizar transparencias desarrollando un trabajo de muy buena
calidad. Estos tampoco son tan utilizados como los planos, pero en aquellas
empresas en donde utilizan el formato de diapositiva y transparencia para sus
impresiones, son una herramienta realmente indispensable.
Con
el scanner se pueden digitalizar textos (escritos a máquina o con ordenador) e
imágenes. Es imprescindible que el scanner esté encendido antes de encender el
ordenador, en caso contrario no lo detecta. Para poder digitalizar textos hay
que utilizar el programa OmniPage mientras que para las imágenes hay que
utilizar el programa Paint Shop Pro 5.
Cómo
digitalizar textos
Clicando
sobre el icono llamado OmniPage que se encuentra en el escritorio, se accede al
programa de digitalización de textos.
Una
vez dentro del programa, hay que buscar la opción obtener imagen dentro del
menú archivo o bien clicar sobre el icono del scanner que aparece en la parte
superior izquierda de la pantalla. Aparecerá entonces una pequeña pantalla con
varias opciones. Clicando sobre digitalizar el scanner empezará a trabajar.
Las
hojas se pueden poner de dos formas diferentes en el scanner.
Hay que colocar la hoja boca abajo en
la parte superior derecha del scanner y después bajar la tapa.
Se puede utilizar el alimentador
automático.
Una
vez que el programa ha obtenido la información de la hoja de texto, hay que
pasarle el reconocedor de textos OCR. Para ello hay que buscar un icono con
dichos caracteres OCR en la pantalla o bien en el menú archivo OCR, esta
página.Si el reconocimiento ha sido correcto, el programa mostrará un nuevo
menú para agregar más páginas o parar el digitalizado.
Clicando
sobre parar digitalizado, aparece un menú en el que hay que indicarle al
programa el nombre con el que queremos guardar el programa así como el formato.
Puerto
paralelo
Es
el método más común de conexión para escáners domésticos, entendiendo como
tales aquellos de resolución intermedia-alta (hasta 600 x 1.200 ppp, pero más
comúnmente de 300 x 600 ó 400 x 800 ppp) en los que la velocidad no tiene
necesidad de ser muy elevada mientras que el precio es un factor muy
importante.
El
puerto paralelo, a veces denominado LPT1, es el que utilizan la mayor parte de
las impresoras; como generalmente el usuario tiene ya una conectada a su
ordenador, el escáner tendrá dos conectores, uno de entrada y otro de salida,
de forma que quede conectado en medio del ordenador y la impresora. Como primer
problema de este tipo de conexión tenemos el hecho de que arbitrar el uso del
puerto paralelo es algo casi imposible, por lo que en general no podremos
imprimir y escanear a la vez (aunque para un usuario doméstico esto no debería
ser excesivo problema).
Conector
SCSI
Sin
lugar a dudas, es la opción profesional. Un escáner SCSI (leído
"escasi") es siempre más caro que su equivalente con conector
paralelo, e incluso muchos resultan más caros que modelos de mayor resolución
pero que utilizan otro conector. Debido a este sobreprecio no se fabrican en la
actualidad escáners SCSI de resolución menor de 300x600 ppp, siendo lo más
común que las cifras ronden los 600x1.200 ppp o más.
Puerto
USB
Esto
es lo último en escáners. Los puertos USB están presentes en la mayoría de
ordenadores Pentium II, AMD K6-2 o más modernos, así como en algunos Pentium
MMX.
En
general podríamos decir que los escáners USB se sitúan en un punto intermedio
de calidad / precio. La velocidad de transmisión ronda los 1,5 MB / s, algo más
que el puerto paralelo pero bastante menos que el SCSI; la facilidad de
instalación es casi insuperable, ya que se basa en el famoso Plug and Play
(enchufar y listo) que casi siempre funciona; todos los ordenadores modernos
tienen el USB incorporado (los Pentium normales ya son antiguos; y además dejan
el puerto paralelo libre para imprimir o conectar otros dispositivos.
La
interfaz TWAIN
Se
trata de una norma que se definió para que cualquier escáner pudiera ser usado
por cualquier programa de una forma estandarizada e incluso con la misma
interfaz para la adquisición de la imagen.
Si
bien hace unos años aún existía un número relativamente alto de aparatos que
usaban otros métodos propios, hoy en día se puede decir que todos los escáners
normales utilizan este protocolo, con lo que los fabricantes sólo deben
preocuparse de proporcionar el controlador TWAIN apropiado, generalmente en
versiones para Windows 9x, NT y a veces 3.x. Desgraciadamente, sólo los
escáners de marca relativamente caros traen controladores para otros sistemas
operativos como OS/2 o Linux, e incluso en ocasiones ni siquiera para Windows
3.x o NT; la buena noticia es que la estandarización de TWAIN hace que a veces
podamos usar el controlador de otro escáner de similares características,
aunque evidentemente no es un método deseable...
Se
trata de un programa en el que de una forma visual podemos controlar todos los
parámetros del escaneado (resolución, número de colores, brillo...), además de
poder definir el tamaño de la zona que queremos procesar.
Si
la fidelidad del color es un factor de importancia, uno de los parámetros que
probablemente deberemos modificar en esta interfaz es el control de gamma, para
ajustar la gama de colores que capta el escáner con la que presenta nuestro
monitor o imprime la impresora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario